Abril 2020 –mientras dure el confinamiento Concepción del proyecto: Aitana Zurrón. Diseño y Arteducación: Gemma García y Esther Yuste Con la colaboración de Plataforma Indómita
Aitana tiene 9 años y vive en un pueblo de la Comunidad de Madrid. Mientras tanto, también existimos…es un proyecto ideado por ella y facilitado por Esther Yuste y Gemma García, que nace a raíz de una foto que se hizo durante el tiempo que llevamos de confinamiento y su necesidad de expresar cómo lo está llevando. La foto se llama “Atrapada”.
Este proyecto de creación colaborativa tiene como objetivo la creación de un álbum, con todas las obras realizadas por las niñas/os y jóvenes que quieran participar, que tratesobre cómo llevan su confinamiento.
Centro Cultural de España en Tegucigalpa ( Honduras) y Centro Cultural de España en Ciudad de Guatemala ( Guatemala).
Programa Acerca. AEcid.
Dirección: – Sofía de Juan Sánchez, Directora de Plataforma Indómita.
Con la colaboración de: Fundación Páiz. Guatemala
Partiendo de los procesos creativos, enfoques e intereses artísticos de los participantes, el curso promueve la apertura de los mismos al ámbito de la participación y co-creación comunitaria desde cualquier disciplina de los artistas, comisarixs y arteducadores locales, facilitando herramientas pedagógicas y metodológicas para el diseño y desarrollo de sus proyectos, desde su concepción hasta su programación pormenorizada, así como una mentorización personalizada, analizando posibilidades, referencias y espacios de implementación para su puesta en práctica.
Las metodologías artísticas son detonantes de procesos de aprendizaje y herramientas poderosas para el desarrollo de experiencias educativas significativas. Formas de acción es una investigación, conducida por Sofía de Juan y promovida por la Fundación Daniel y Nina Carasso, que identifica, cartografía y analiza los heterogéneos escenarios de aprendizaje que se ofrecen al profesorado, así como la presencia de las prácticas artísticas en ellos, siempre desde la convicción de la importancia del arte como herramienta para la promoción de contextos de aprendizaje más orgánicos, creativos y amplificadores, y de la del profesorado como capital humano imprescindible para prepararnos críticamente frente a los retos del presente.
Además, esta publicación indaga en los desafíos contemporáneos a los que se enfrentan las artes y sus docentes en la escuela −tras las múltiples reformas educativas acontecidas en los últimos años en España−, en los elementos esenciales que rodean los escenarios formativos del profesorado de prácticas artísticas en el territorio nacional y en cómo los perciben tanto los agentes organizadores como los docentes usuarios, sabiendo que el profesorado no es un ente homogéneo, sino un conjunto de personas de diversas generaciones que desarrollan su actividad en contextos educativos profundamente dispares, con muy diversos intereses, expectativas y maneras de entender el aprendizaje.Seguir leyendo →
Proyecto de creación colaborativa con mujeres supervivientes de violencia de género.
Dirección General de Prevención y Atención frente a la Violencia de Género, Igualdad y Diversidad. AYUNTAMIENTO DE MADRID + ASOCIACIÓN MARILLAC
julio – septiembre 2019
Artistas: Sofía de Juan
Colaboraciones: Raúl Mainer + Wendy Espinal
¿Qué podemos aprender como sociedad de las mujeres que han pasado por una experiencia de violencia de género? ¿Cómo pueden mejorar nuestros mecanismos de acompañamiento y realizar un proceso de reflexión y escucha con ellas?
El Ayuntamiento de Madrid, a través de su Dirección General de Prevención y Atención frente a la Violencia de Género, Igualdad y Diversidad y la Asociación Marillac desde el proyecto Cauces ha apoyado a Plataforma Indómita para llevar a cabo este proyecto artístico colaborativo junto a un grupo de 11 mujeres supervivientes de violencia de género, con las que hemos conformado el colectivo “Malala y el Despertar”.
La capacidad de compartir sus saberes ampliando el conocimiento de la comunidad es el motor de “Competencias Ocultas”, entendido, no sólo como generosidad hacia otros que puedan estar viviendo procesos similares sino como un acto de responsabilidad social.
Inspirada en la ética de los saberes compartidos, la propuesta adaptada a la Asociación Marillac establece un espacio de empoderamiento yexploración creativa horizontal con mujeres supervivientes de violencia de género, que ha facilitado herramientas para el descubrimiento y puesta en valor de sus conocimientos, con objeto de compartirlos en forma de consejospara la sensibilización social y la mejora de las estrategias comunitarias en el apoyo y acompañamiento de otras mujeres.
Mediante una planificación que observa sesenta horas de trabajo con las mujeres participantes, el proceso se ha materializado en la pieza audiovisual “Guía Pedagogica de saberes Volcánicos”, una invitación al aprendizaje y la reflexión crítica en torno al tema de la violencia de género y su tratamiento por parte de la sociedad, construida desde la perspectiva de sus propias protagonistas. Una selección colaborativa de actitudes, expresiones y comportamientos que refuerzan el sentimiento de soporte social y aquellas que son nocivas para su proceso de recuperación.
“Competencias Ocultas” es una propuesta destinada a descubrir los saberes ocultos que atesoran los usuarios y visibilizarla para que sea compartida por todos los miembros de la comunidad haciéndola perdurable como memoria expandida e identitaria, mediante la creación de un repositorio audiovisual de saberes.
Proyecto de creación colaborativa con comunidad educativa
CONSORCI DE MUSEUS DE LA COMUNITAT VALENCIANA (CMCV)
Marzo – mayo 2019
Artistas: Sofía de Juan Colaboraciones: Raúl Mainer + jan Bosowski
Resistències artístiques es una convocatoria que trabaja para incorporar los lenguajes de la creación contemporánea en los procesos de aprendizaje ampliando el ámbito profesional de los creadores, mediante la producción de proyectos artísticos colaborativos en centros escolares de la Comunitat Valenciana.
EL CMCV ha becado a Plataforma Indómita para llevar a cabo el proyecto artístico colaborativo “Competencias Ocultas” en el CEIP Port de Xabia, de la provincia de Alicante, con alumnado de 5º de Primaria, así como con un grupo conformado por profesorado y familias vinculadas al centro educativo.
Del 4 al 8 de febrero de 2019 (formación) y del 4 a 8 de marzo de 2019 (presentación de proyectos y seminarios de orientación)
Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada
Centro Meditarráneo UGR
37,5 horas presenciales y 54 horas no presenciales
Dirección: – Sofía de Juan Sánchez, Directora de Plataforma Indómita. – Antonio Collados Alcaide, Vicedecano de Estudiantes, Redes y Comunicación, Facultad de Bellas Artes. Universidad de Granada. – Marisa Mancilla Abril,Vicedecana de Extensión Cultural y Transferencia, Facultad de Bellas Artes. Universidad de Granada.
Irene Pomar, Coordinación de exposiciones y Actividades Culturales de CentroCentro Cibeles (Madrid)
Maria Matas Casado, cofundadora de Pinae Arte y Educación y Alumni de la Facultad de BBAA UGR y de anteriores ediciones del curso
Partiendo de los procesos creativos, enfoques e intereses artísticos de los participantes, el curso, de 37,5 horas de duración, promueve la apertura de los mismos al ámbito de la participación y co-creación comunitaria desde cualquier disciplina, facilitando herramientas pedagógicas y metodológicas para el diseño y desarrollo de sus proyectos, desde su concepción hasta su programación pormenorizada, así como una mentorización personalizada, analizando posibilidades, referencias y espacios de implementación para su puesta en práctica. Seguir leyendo →
Concepción, diseño y desarrollo del programa de Comisariado Colaborativo
CENTROCENTRO (en el Palacio de Cibeles)
Octubre 2018 – septiembre 2019
Concepción CoCo: Irene Pomar
Diseño y arteducación: Sofía de Juan, María Matas, Irene Pomar
Coco es una propuesta basada en la elaboración y desarrollo de proyectos colaborativos de comisariado concebidos y desarrollados por y para la ciudadanía. Todos los miembros del colectivo protagonista del proceso serán considerados co-comisarios de un proyecto expositivo de su elección.
Es un programa dirigido a colectivos (escolares, asociaciones, agrupaciones, con especial atención a sectores en riesgo de exclusión social), que no sólo visiten, participen y mantengan un diálogo crítico con contenidos existentes, sino que estén interesados en generarlos como co-comisarios: desarrollando y compartiendo su discurso, contando con la exposición (en su sentido más amplio) como medio de investigación, creación y de difusión.
Las temáticas surgen de las inquietudes, cuestionamientos y motivaciones propios del contexto e intereses de los co-comisarios y su comunidad. CentroCentro y Plataforma Indómita parten de una metodología basada en la pedagogía crítica y los procesos artísticos y pone la gestión cultural a disposición de estas personas durante la conceptualización, estructuración, materialización y comunicación con el público futuro.
Proyecto de creación colaborativa con personas con discapacidad intelectual.
PLENA INCLUSIÓN MADRID
Septiembre – Diciembre 2018
Artistas: Sofía de Juan y Raúl Mainer.
Las Residencias Artísticas Espacio Convergente promueve estancias para artistas que en entidades que acompañan a personas con discapacidad intelectual para desarrollar con ellas un proyecto artístico colaborativo. En este sentido a través de la Convocatoria Espacio Convergente, Plena Inclusión Madrid ha becado a Plataforma Indómita para llevar a cabo este proyecto artístico en la Fundación Carlos Martín, destinado a descubrir los saberes ocultos que atesoran los usuarios y visibilizarla para que sea compartida por todos los miembros de la comunidad haciéndola perdurable como memoria expandida e identitaria, mediante la creación de un repositorio audiovisual de saberes.
Juegos inventados, modos de hacer, conocimientos singulares, trucos creativos para resolver pequeños problemas cotidianos, aprendizajes nacidos de errores y experiencias personales, habilidades, estrategias, formas creativas de comunicarse o relacionarse, expresiones colectivas, adaptaciones de rutinas… Todo un corpus de conocimiento vivo e invisible que será elaborado mediante una investigación artística con los miembros de la comunidad (usuarios, personal, familias).
la propuesta se enmarca en el programa anual de Residencias de Artistas y creadores en el marco del programa Más Cultura = Más Inclusión. Espacio Convergente es una iniciativa que apuesta por construir un espacio de encuentro entre artistas que trabajan con proyectos profesionales y personas cuyas prácticas artísticas se realizan al margen de lo académico.
TALLER PARA PROGRAMA A. UN PROYECTO DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES. OFICINA DE CULTURA Y TURISMO. COMUNIDAD DE MADRID.
Sala de Arte Joven
Del 24 al 27 de abril de 2018
El taller busca acompañar a jóvenes artistas, gestores, educadores y comisarios en la apertura de sus procesos creativos a la participación, la educación y la cocreación en contextos comunitarios, facilitándoles estrategias para la conceptualización, diseño y planificación de sus propuestas.
La formación permite, de manera práctica y experiencial, analizar herramientas de redacción y evaluación de proyectos de creación enfocados en prácticas sociales y/o pedagógicas contemporáneas en contextos comunitarios y/o educativos, desde la coherencia y el conocimiento del contexto en el que se enmarcan.
La iniciativa aprovecha además el diálogo y la colaboración horizontal entre los participantes entendidos como comunidad de aprendizaje, individuos críticos capaces de generar sinergias y producir escenarios creativos y plataformas que permitan a su vez emerger y difundir generosamente experiencias artísticas, educativas y socioculturales significativas de manera continua, colectiva, y apropiable por otros sistemas o estructuras.
EXPOSICIÓN DEL PROYECTO CoCo. PROYECTOS COLABORATIVOS DE COMISARIADO
Del 22 de Marzo al 17 de Junio de 2018 en CentroCentro Cibeles. Planta 3
Crecemos por momentos es una exposición comisariada íntegramente por los alumnos de 5º de primaria del CEIP San Miguel (barrio de la UVA, distrito de Hortaleza). Esta se gesta en el marco de CoCo, una propuesta concebida por CentroCentro y Plataforma Indómita para la elaboración y desarrollo de proyectos colaborativos de comisariado. La mirada personal de estos 26 comisarios y comisarias nos invita a redefinir la noción de patrimonio a través de su propio relato en una ocasión inmejorable: el año europeo del Patrimonio Cultural y coincidiendo con la candidatura del Paseo del Prado y Retiro a Patrimonio Mundial de la Unesco.
Sus planteamientos han ido surgiendo tras un periodo de investigación tanto en CentroCentro como en el colegio, siempre en colaboración con el profesorado. Desde el juego hasta la poesía, pasando por el cuidado y el descubrimiento, los comisarios han dado respuesta a sus temáticas de interés explorando las posibilidades del espacio expositivo, por un lado, y, por otro, solicitando directamente obras a instituciones como el MUSAC y la Fundación Rafael Alberti, encargando obra específica a artistas como Daniel Silvo y produciendo sus propias piezas junto a Raúl Mainer y Sofía de Juan.